Este tema pretende explicar de manera general, el ciclo cardiaco, proceso en el cual el corazón se contrae y se relaja para bombear sangre a todo el cuerpo. Entender este proceso permite identificar posibles problemas cardiacos, como arritmias o insuficiencias cardiacas, para tomar medidas preventivas que busquen reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, conocer el ciclo cardiaco ayuda a apreciar la complejidad y la importancia del sistema cardiovascular en la salud en general; así que, si quieres conocer más acerca de este proceso, sus fases y cómo identificar auditivamente los ritmos saludables del corazón, sigue leyendo este contenido y descubre más información del ciclo cardiaco.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Raúl Sampieri Cabrera, Reneé Valeria López Ramírez, José Eduardo Poo Contreras
  • Tipo de recurso: UAPA

En este tema se abordan los principales mecanismos fisiológicos que regulan la función del sistema cardiovascular. Se explora cómo el organismo ajusta el flujo sanguíneo y la presión arterial mediante distintos niveles de control: local, nervioso, humoral y endotelial. A lo largo del contenido, se explican fenómenos como la autorregulación vascular, la participación del sistema nervioso autónomo, los reflejos cardiovasculares esenciales y la influencia de diversas sustancias químicas; además, se analiza que la activación de estos mecanismos trabaja de forma coordinada para responder a las necesidades dinámicas del organismo en condiciones basales y de cambio en sujetos normales.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Ángel Eduardo Villagómez Núñez, Jaime Gad Betanzos Fernández, Adriana Robles Cabrera
  • Tipo de recurso: UAPA

Sin duda, uno de los mecanismos más importantes para el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo humano es el mantenimiento del volumen corporal, lo que, como sabes, implica además controlar la osmolaridad entre los compartimientos extra e intracelular. Dicho proceso responde a que se propicie un fenómeno llamado ósmosis, el cual es importante que comprendas en este nivel, para que sepas resolver en clínica una de las demandas más solicitadas: la deshidratación.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Francisco Estrada Rojo  María de la Luz Navarro Angulo 
  • Tipo de recurso: UAPA

En este tema, explorarás los principios fundamentales de la hemodinamia. A lo largo del contenido, tendrás la oportunidad de afianzar tus conocimientos y fortalecer tu comprensión mediante recursos teóricos y actividades prácticas relacionadas con la toma de decisiones.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Alejandro Cruz Valdez, Ernesto Luna Castañón
  • Tipo de recurso: UAPA

En la unidad revisarás las bases de la excitabilidad, entendida como un fenómeno que lleva a cabo cierto tipo de células, básicamente neuronas y fibras musculares, las cuales son capaces de emitir una respuesta eléctrica al ser estimuladas. Para estudiar la excitabilidad se requiere de la observación de dos conceptos fundamentales para comprender el funcionamiento del sistema nervioso: el potencial de membrana y el potencial de acción. Las patologías del sistema nervioso requieren de estos conocimientos para poder entenderlas, aplicar terapias adecuadas e incluso desarrollar nuevas.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Francisco Estrada Rojo
  • Tipo de recurso: UAPA

En esta unidad, revisarás conocimientos morfológicos, fisiológicos y las alteraciones que se pueden presentar en el páncreas endócrino, con el fin de que puedas establecer cuando existan alteraciones fisiológicas que nos lleven a determinar los cambios patológicos que se presentan.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Bertha Prieto Gómez  Beatriz Georgina Montemayor Flores 
  • Tipo de recurso: UAPA

En esta unidad de apoyo para el aprendizaje (UAPA), se revisa el proceso de ventilación y perfusión alveolar, es decir, el intercambio de gases en los pulmones. Por ello, vamos a explorar diversos temas, desde las bases fisiológicas de la ventilación —composición de los principales gases en la atmósfera, la circulación sistémica y en los alveolos; el espacio muerto anatómico y fisiológico— hasta el cociente ventilación/perfusión. Además, en cada uno de ellos, se presentan ejemplos fisiopatológicos en las vías respiratorias para una mejor comprensión.

  • Licenciatura: Médico Cirujano
  • Departamento: Fisiología
  • Asignatura: Fisiología
  • Autor(es): Roxana Noriega, Francisco Rivera Montalvo, Diego Velázquez García
  • Tipo de recurso: UAPA